1. ACTIVIDAD
EL CORREO MOVIL

EL CORREO WEB:
A veces es necesario leer o enviar un correo electrónico aunque no estemos frente al computador.

CORREO EN DISPOSITIVOS MOVILES:
Ahora el correo electrónico se junta con los celulares y allí este es más empleado que el computador por lo que también podemos leer el correo electrónico.

CONVERSACION EN LINEA CHAT:
Es un sistema por medio de escritura por el cual una o varias personas hablan en tiempo real.

AUDIO Y VIDEOCONFERENCIA:

MENSAJERIA INSTANTANEA:
Para poder enviar mensajes se necesita conocer a la persona a la cual deseamos comunicarnos. Para ello abrimos la mensajería instantánea y buscamos a la persona con la cual vamos a comunicarnos e iniciar una nueva sesión con ella.
Los más conocidos son:
*WINDOWS LIVE MESENGER:
*YAHOO MESENGER

OTROS EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN ASINCRONA:
*FOROS
*Grupos de noticias (news)
* Lista de distribución
Estos servicios son asíncronos, es decir, no permiten la comunicación en tiempo real.

PROGRAMAS DE INTERCAMBIO (REDES P2P):
Con este programa la comunicación es directa entre dos usuarios. Se emplean algunas aplicaciones, específicas para buscar La información y elegir aquellos archivos que queremos descargar

Noticia sobre dispositivos móviles que me permitan leer o enviar un correo electrónico
Un país que crece en línea

Mientras en el mundo real las tiendas de ladrillo se están reinventando día a día en imagen y procesos, el mundo virtual va creciendo de la mano de la tecnología. Una alianza que, según estudios de firmas reconocidas globalmente, impacta el 2% del Producto Interno Bruto (PIB), cerca del 0,5% en el caso de América Latina y una cifra inferior al 0,2% en el país.
De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en 2013 se registraron ventas superiores a los US$2.500 millones utilizando esta modalidad, correspondiente al 47% de las personas. Ahora, la entidad en un reciente estudio reveló que el turismo es la tercera compra online más transada en Colombia, señalando que el año pasado el 74% de los ciudadanos realizó compras de pasajes, alojamientos, rentas de carros y planes turísticos por internet.
Una categoría, que según Adriana Ayala, country manager de SafetyPay Colombia, solución integral de pago en línea haciendo débito en las cuentas bancarias que llegó hace un año al país, “viene creciendo exponencialmente gracias a factores como la bancarización y la llegada de medios alternativos de pago. El turismo está por encima del 50% de las transacciones en línea que realizan los colombianos, entre otros factores porque las personas buscan asesoría virtual y las aerolíneas y agencias de viaje se la están ofreciendo”.
El informe de la CCCE, deja ver que el 74% de los clientes registrados aumentaron sus compras debido a beneficios de pagar en línea como no hacer filas, evitar desplazamientos, encontrar ofertas de servicios y consultar disponibilidades las 24 horas. Cifras que demuestran que a nivel nacional el miedo a comprar en línea ya está siendo parte de un tabú, uno de los factores que junto con el tema de bancarización que era muy bajo y la teoría de la falta de calidad en internet, conformaban las razones por las que la gente prefería transar físicamente.
Para Alberto Pardo, presidente de esa entidad, “la cifra del 0,2% del PIB, no deja de ser baja si se compara con países como Argentina o Chile. Pero prevemos que en los próximos dos años este número se multiplicará”, dijo hace unos meses, antes de agregar que “los sectores más actualizados en el tema son exportadores, servicios, publicidad, diseño, software y manufactura”, compañías que especialmente están ubicadas en las diez principales ciudades del país.
Una realidad que tiene que ver con la Ley de Moore que menciona Iván Felipe Gómez, gerente de mercadeo de Google para Colombia, al explicar que “el poder de computación se dobla cada 18 meses, según esta legislación, pero actualmente pasó a duplicarse semestralmente”. Con cifras en mano, sustentó que “en 2012 el número de usuarios conectados a internet aumentó 53%, los fans de Facebook 233%, las visitas diarias de Youtube 300% y los tweets diarios 13.500%, lo que permite ver que el futuro ha llegado”. Y concluyó “no es casualidad que Mercadolibre.com opere en este país ni que Groupon, Dafiti y Linio, le hayan apostado al comercio electrónico nacional”.
Sopa de letras

Desarrollo de la página 121
1 Actividad: Internet en el Mundo
A) ¿Qué continentes alojan más internautas?
-El continente Americano
-El continente Asiático.
B) Haz una lista con cinco países que estén a la cabeza
en cuanto a número de internautas.
Estados Unidos
-China
-Alaska
-Rusia
-Australia
C) ¿En los países con más internautas, crees que el
porcentaje de ciudadanos con acceso a internet es también mayor? Justifica tu
respuesta con algún ejemplo.
Si porque casi todos los que están en internet están en
las redes sociales
2 Actividad: Crecimiento de Internet
A) ¿En qué fecha se alcanzó la cifra de 10 millones de sitios de web? ¿Y
los 50 millones?
La cifra de los 10 millones se alcanzó en el 2000.
La cifra de los 50 millones se alcanzó en el 2004.
B) ¿En qué épocas se ha experimentado un mayor crecimiento?
En el 2002 y en el 2006.
C) ¿Ha habido épocas en las que ha disminuido el número de sitios web?
Si. Entre el 2002 y el 2003
Actividades página 124
1. ¿Qué significa el termino <<aldea global>>? ¿Cómo se
puede relacionar con la facilidad de comunicación que proporciona internet?
Aldea global es un término que busca describir las consecuencias
socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de
información que posibilita y estimula los medios electrónicos de comunicación.
Sugiere que, en especial, ver y oír permanentemente personas y hechos -como si
se estuviera en el momento y lugar donde ocurren- revive las condiciones de
vida de una pequeña aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal
vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa
información es parcial y fue elegida entre una infinidad de contenido.
-pues entrando a las redes sociales, hablar con personas conocidas que
estén en diferentes lados del mundo.
2. busca en la www sobre la historia del internet
La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes
de comunicación. La idea de una red de ordenadores diseñada para permitir la
comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto
desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya
existente y los sistemas de telecomunicaciones. La primera descripción
documentada acerca de las interacciones sociales que podrían ser propiciadas a
través del networking (trabajo en red) está contenida en una serie de
memorandos escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of
Technology, en agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su
concepto de Galactic Network (Red Galáctica).
2. Busca
en la www sobre la historia del Internet
La historia
de Internet se remonta al
temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de ordenadores diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de
varias computadoras sea tanto desarrollos
tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los
sistemas de telecomunicaciones. La primera descripción documentada acerca de las interacciones
sociales que podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una
serie de memorandos escritos por J.C.R.
Licklider, del Massachusetts Institute of Technology, en agosto de 1962, en los
cuales Licklider discute sobre su concepto de Galactic Network (Red Galáctica).
Las más antiguas versiones de estas ideas
aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de
estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa.
En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la
moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se
introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
Actividad 4
1. Saber con quién estoy hablando
2. No ser tan apresurados a la hora de hablar con alguien desconocido.
Actividad de
la página 128
Que es un
virus informático
Un virus informático es un programa que se copia automáticamente y
que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el
permiso o el conocimiento del usuario. Aunque popularmente se incluye al
"malware" dentro de los virus, en el sentido estricto de esta ciencia
los virus son programas que se replican y ejecutan por sí mismos. Los virus,
habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el
código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos
almacenados en un ordenador, aunque también existen otros más
"benignos", que solo se caracterizan por ser molestos.
Los virus informáticos tienen, básicamente, la
función de propagarse, replicándose, pero algunos contienen además una carga
dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar
daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando
tráfico inútil.
El funcionamiento de un virus informático es
conceptualmente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la
mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. El código del virus
queda residente (alojado) en la memoria RAM de la computadora, aun cuando el
programa que lo contenía haya terminado de ejecutarse. El virus toma entonces
el control de los servicios básicos del sistema operativo, infectando, de
manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución.
Finalmente se añade el código del virus al del programa infectado y se graba en
disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.
Que es un gusano
informático
Un gusano es un programa que se reproduce por sí
mismo, que puede viajar a través de redes utilizando los mecanismos de éstas y
que no requiere respaldo de software o hardware (como un disco duro, un programa host, un archivo, etc.) para difundirse. Por lo tanto, un
gusano es un virus de red.
Que es un troyano informático
Troyano Programa informático
que parece ser útil pero que realmente provoca daños.
Los troyanos se difunden cuando a los usuarios se les engaña para abrir un programa porque creen que procede de un origen legítimo. Para proteger mejor a los usuarios, Microsoft suele enviar boletines de seguridad por correo electrónico, pero nunca contienen archivos adjuntos. También publicamos todas nuestras alertas de seguridad en nuestro sitio Web de seguridad antes de enviarlas por correo electrónico a nuestros clientes.
Los troyanos también se pueden incluir en software que se descarga gratuitamente. Nunca descargue software de un origen en el que no confíe. Descargue siempre las actualizaciones y revisiones de Microsoft de los sitios Microsoft Windows Update o Microsoft Office Update.
Los troyanos se difunden cuando a los usuarios se les engaña para abrir un programa porque creen que procede de un origen legítimo. Para proteger mejor a los usuarios, Microsoft suele enviar boletines de seguridad por correo electrónico, pero nunca contienen archivos adjuntos. También publicamos todas nuestras alertas de seguridad en nuestro sitio Web de seguridad antes de enviarlas por correo electrónico a nuestros clientes.
Los troyanos también se pueden incluir en software que se descarga gratuitamente. Nunca descargue software de un origen en el que no confíe. Descargue siempre las actualizaciones y revisiones de Microsoft de los sitios Microsoft Windows Update o Microsoft Office Update.